Entre las muchas cosas que tengo que agradecerle al padre Juan de Isasa está el que me pusiera tras la pista de esta tremenda historia.

No hay más que acercarse al segundo piso del colegio y contemplar el Monumento a los Caídos y los nombres que allí aparecen, para hacerse una idea de las dramáticas historias que se esconden detrás de cada uno de ellos. Es fácil comprobar cómo en muchos casos los apellidos se repiten descubriendo familias enteras perseguidas, con el único fin de ser exterminadas por el odio a Dios y a España.

Una de estas familias es la compuesta por Alejandro Arizcun Moreno, Carmen Quereda Aparisi y sus siete hijos.

D. Alejandro, como nos cuenta en su obra D. Fermín Garralda Arizcun, era el mayor de siete hermanos. Tres de sus hermanas eran monjas (María Teresa, Florentina y Julia); y el que ocupaba el quinto lugar, D. Manuel Arizcun Moreno, militar de profesión, fue salvajemente martirizado en Santander al no querer renegar de su fe católica y tiene iniciado el proceso de beatificación.

Esquela de la familia Arizcun aparecida el 25 de Mayo de 1939 en el ABC. Fuente: Hemeroteca ABC.
Esquela de la familia Arizcun aparecida el 25 de Mayo de 1939 en el ABC. Fuente: Hemeroteca de ABC.

D. Alejandro (1880-1936) era notario en Madrid y tenía su domicilio y el despacho en la calle Serrano número 18. Pertenecía a la Adoración Nocturna y además, era miembro de la Asociación de Padres de Familia, origen de las actuales Asociaciones de Padres de Alumnos. Como ya hemos comentado, el matrimonio tuvo siete hijos:

  • Ramón Arizcun Quereda (1909-1936). Ingeniero de minas. Antiguo alumno de la promoción de 1923 del Real Colegio Alfonso XII de El Escorial. Afiliado a Acción Popular. Era novio de Concha de Isasa y Adaro

  • Francisco Arizcun Quereda (1911-1936). Abogado opositando a notarías. Antiguo alumno de la promoción de 1925 del Real Colegio Alfonso XII de El Escorial. Afiliado también a Acción Popular.

  • Luis Arizcun Quereda (1912-1936). Médico del hospital de San Carlos. Antiguo alumno de la promoción de 1927 del Colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid. Afiliado a Acción Popular.

  • María Teresa Arizcun Quereda (1914-1992).

  • Carlos Arizcun Quereda (1919-1936). Estudiante. Antiguo alumno de la promoción de 1936 del Colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid.

  • Antonio de Padua Arizcun Quereda (1921-2007) casado con María Cela Trulock hermana del escritor Camilo José Cela. Antiguo alumno de la promoción de 1937 del Colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid.

  • Enrique Arizcun Quereda (1923-1991). Antiguo alumno de la promoción de 1940 del Colegio de Nuestra Señora del Pilar.

Orden de liberación de la familia Arizcun del 25 de Noviembre de 1936.
Orden de “liberación” de la familia Arizcun del 25 de Noviembre de 1936.

De los siete hermanos, Luis, Carlos, Antonio y Enrique estudiaron en nuestro colegio.

El 18 de Septiembre de 1936 fueron detenidos D. Alejandro y sus cuatro hijos mayores por milicianos pertenecientes a la «Escuadrilla del Amanecer»  –Francisco Roig, Santiago González, Antonio Pontones, Luis Segovia y Marcos de la Fuente-, y trasladados a la checa de Porlier el 16 de Noviembre, que ocupaba el colegio Calasancio en la calle General Díaz Porlier, después de peregrinar por la Dirección General de Seguridad y por la Cárcel Modelo. Sus crímenes, pertenecer a Acción Popular y a la Adoración Nocturna Española, y en el caso del joven Carlos Arizcun, de diecisiete años y por tanto uno de los aproximadamente trescientos menores asesinados en Paracuellos, ser además instructor de aspirantes del Centro de Acción Católica de la parroquia de la Concepción en la calle Goya de Madrid.

Placa en recuerdo de los feligreses caídos durante la Guerra Civil en la Basílica de la Concepción de la Calle Goya.
Placa en recuerdo de los feligreses caídos durante la Guerra Civil en la Basílica de la Concepción de la Calle Goya.

Gracias a la cortesía del catedrático D. Carlos Navarro Ugena que me ha proporcionado la declaración jurada de D. José Arizcun Moreno, hermano de D. Alejandro, para la Causa General que se incoó después de la guerra, podemos conocer más detalles del calvario que sufrieron estos mártires y sus familias.

Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 256.Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 256.
Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 256.
Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 257.
Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 257.
Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 258.
Declaración de José Arizcun Moreno para la Causa General. Legajo 1511, Exp. 3º, Folio 258.

El 25 de Noviembre de 1936, los cinco Arizcun y otros dieciséis compañeros de cautiverio fueron “sacados”. Las sacas de presos eran el procedimiento habitual para la eliminación de los cautivos que abarrotaban las checas. Por este medio y ante la apariencia de una supuesta puesta en libertad para ocultar el genocidio que se estaba produciendo, los presos eran trasladados de madrugada hasta Paracuellos del Jarama donde eran eliminados. En ocasiones una simple marca, un punto o una letra era suficiente para distinguir las verdaderas liberaciones, de las condenas a muerte. En el caso que nos ocupa, la orden de liberación venía firmada por el propio Segundo Serrano Poncela, Delegado de Orden Público en la Junta de Defensa bajo las órdenes directas de Santiago Carrillo Solares.

Vista del cementerio de Paracuellos del Jarama.
Vista del cementerio de Paracuellos del Jarama.

Sin embargo, según narra el padre Isasa en su libro inédito “La casa de Génova 25”, el asesinato de los Arizcun fue obra de Mariano Robles, apodado “el Balas”:

“El tal Robles hacía negocio con la muerte. Fingía, previo pago de una cantidad, asegurar la vida de un prisionero. Una vez que había cobrado, se aseguraba que este detenido era asesinado, para así evitar reclamaciones.”

Tal y como me ha confirmado el Sr. José Manuel de Ezpeleta, de la Hermandad de los Mártires de Paracuellos, sus cuerpos se encuentran en la fosa número cuatro del cementerio de los Mártires de Paracuellos, donde comparten enterramiento con Francisco de Isasa y Adaro, de la promoción de 1929, asesinado dos días más tarde. Porque, aunque no lo crean, no todas las fosas comunes que hay en España son del mismo bando.

Mapa de las fosas de Paracuellos.
Mapa de las fosas de Paracuellos.

Fuentes consultadas:

  • «La hora de los mártires seglares. Don Manuel Arizcun Moreno» por Don José Fermín Garralda Arizcun.
  • «Persecución religiosa y Guerra Civil. La Iglesia en Madrid, 1936-1939». José Francisco Guijarro. Editorial La Esfera de los Libros.
  • «El terror: Madrid 1936». Rafael Casas de la Vega. Editorial Fénix.
  • «Historia de la Persecución Religiosa en España 1936-1939». Antonio Montero Moreno. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • «La casa de Génova 25». Juan de Isasa y González de Ubieta.
  • Causa General, folios 256, 257 y 258, Expediente 3º, Legajo 1511.