Os dejo a continuación la crónica a modo de resumen de todo lo que aconteció durante el curso 1917-1918, tal y como se narraba en la revista Recuerdos de dicho año:
CRÓNICA
2 de Junio.-Fiesta de la flor… y de la jarana, pues no hay chico que estudie con tanta postuladora como asalta el colegio a caza de solapas donde prender florecitas, sacudiendo de paso el consabido sablazo. [1]
Tarde libre para escapar a otra nueva ofensiva más temible.
4 de Junio.-¡Exámenes! Abren el fuego los pipiolos de primer año, con la caligrafía; ¡un verdadero contratiempo con lo que les tiembla el pulso! Cuestión de minutos, pues al poco rato recobra sus fueros la ilimitada confianza juvenil.
16 de Junio.-Los alumnos de 6º año, curándose en salud, celebran con anticipación su promoción a bachilleres en un banquete, en donde se derrochó apetito y buen humor. La verdad, algo aventurada era la ocurrencia, pues faltaba una asignatura de cuidado, la dichosa química. Pero, audaces Fortuna juvat, y nuestros bachilleres en potencia levantan confiadísimos la copa por sus probables éxitos.
Exito fué, en efecto, pues nadie quedó para renovar la suerte en Septiembre.
21 de Junio.–Santo del Sr. Director [2], y fiesta simpática porque, además de dar lugar a un rato de coba al Jefe del Colegio, clausura el emocionante período de los exámenes, siendo así el celebradísimo heraldo de las suspiradas vacaciones.
1º de Octubre.-Revés de la medalla: ¡Adiós vacaciones! ¡Qué triste es el R. I. P. que los estudiantes colocan sobre su tumba! Pero la juventud se desquita de una tristeza con cuatro alegrías, y los saludos, la algazara, el abrazo a los buenos amigos a quienes se dejó en Junio compensan, algún tanto, los dulcísimos recuerdos del difunto veraneo.
12 de Octubre.-Festividad de la Patrona del Colegio Nuestra Señora del Pilar.-Como de costumbre, misa en la parroquia [3], y sustos en los tranvías ante la inusitada invasión de la calle de Goya por centenares de chiquillos. ¿Ya de huelga? Hoy sí, y mañana… también, si no existiera la malhadada censura de notas. ¡Triste gracia la del que la inventó!
A las diez y media, cine en la Zarzuela, dándonos la Empresa las primicias de la grandiosa película: Colón [4].
24 de Octubre.-Cumpleaños de S. M. la Reina [5], y día libre. Con estridencias de clarín suena esta palabra en los Colegios, estropeando habitualmente el trabajo de la víspera y a menudo el del día siguiente. Algo tendrá el agua cuando la bendicen, sí; y algo también tendrán los días libres cuando tanto los temen los profesores.
1º de Noviembre.-D. Carlos Mendoza, uno de los ingenieros del Metropolitano [6] inaugura las conferencias de cultura general de este curso con un magistral estudio de tan vital problema para Madrid. En posteriores conferencias, ya que éstas se repiten de quince en quince días desfilan otras notabilidades, como los doctores Reyes y Udaeta.
18 a 21 de Diciembre.-Triduo del primer centenario de la fundación de la Compañía de María. Un aplauso a los organizadores de tan extraordinario acontecimiento, pues no sólo pensaron en purificar las almas elevándolas a regiones ideales por tres días de ejercicios espirituales, sino que incluyeron en los festejos otros números para satisfacción de las demás necesidades juveniles: una magnífica velada literario-musical en la Zarzuela, un banquete el 25 de Diciembre y una serie de matchs de foot-ball, cuyos vencedores se vieron premiados con sendas medallas de plata.
23 de Diciembre a 7 de Enero de 1918.-Vacaciones de navidad, de turrones y mazapanes, si bien con las zozobras de la falta de carbón, de los atrasos inverosímiles de los trenes, de la supresión del gas y otras sorpresas medioevales, que demostraron una vez más el inagotable acopio de buen humor que posee la raza.
14 de Mayo.-Merienda de treinta y pico de campeones en los concursos anuales de pelota y balón, que algo tuvo de merienda de negros, efecto de la alegría y de alguna copita de contrabando.
11 de Abril.-Excursión a Cercedilla de un centenar de congregantes y algarabía a caño libre todo el día entre nieve, peñas, pinos y chubascos.
1º de Mayo.-Inauguración del mes de las flores, compitiendo todas las clases en el mejor adorno de su Virgen, tributo infantil de entrañable amor a la excelsa Madre de todos.
8 de Mayo.-1ª Comunión. Como se celebra según rúbricas tradicionales, es innecesario exponer a los lectores que lo tienen harto sabido el ceremonial de este acto tan trascendental.
Este año, si ello es posible, ha resultado una solemnidad especial, por pasar de ciento los primeros comulgantes. Presidió el acto el Ilmo. Sr. D. J. Vales Failde [7] a quien el Colegio está sumamente agradecido.
Aunque el Coro de cantores estuvo mejor que nunca, nos dispensa de dedicarle elogio alguno su ya reconocida fama.
Notas del Editor:
- Cuestación popular en favor de los tuberculosos. Para saber más consultar el artículo «Madrid, cien años atrás. Fiesta de la Flor.» de Eduardo Valero García.
- El director en esos años era Don Luis Heintz.
- Se refiere a la parroquia de la Concepción, de reciente creación. Recuerdo a los lectores que por esa época el colegio aún estaba en Claudio Coello 41 y Goya 16.
- Película dirigida por Gerard Bourgeois en 1916.
- Por supuesto, se trata de la reina Victoria Eugenia de Battenberg.
- Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña (1872-1950). Ingeniero de caminos que junto con los ingenieros Miguel Otamendi y Antonio González Echarte presentaron el proyecto de la red de metro en 1913.
- Francisco Javier Vales Faílde (1872-1923). Provisor y vicario general de la diócesis de Madrid, auditor del Tribunal de la Rota, canciller del Toisón de Oro, miembro de las Reales Academias de la Historia, Jurisprudencia, Ciencias Morales y Políticas, capellán de Palacio, confesor de los reyes y profesor del Príncipe de Asturias. Murió trágicamente, según los periódicos de la época, que le dedicaron amplias editoriales, por ser una de las personalidades de mayor prestigio del clero español y una de las figuras más sobresalientes del mundo científico. Sabio, virtuoso y bueno.
Deja una respuesta