Ahora que ya han llegado las deseadas vacaciones para los niños, es un buen momento para recuperar estas reflexiones, pensamientos, citas, que se incluían en la revista Recuerdos del curso 1914-1915. No espero que las lean los alumnos actuales, que tampoco las entenderían, pero quizás algún padre pueda llevarlas a la práctica con sus hijos.

Por último, indicaros que se han incluido al final del artículo algunas breves notas biográficas de los autores más desconocidos. Espero que disfrutéis del artículo.

MÁXIMAS PARA LAS VACACIONES


UN PENSAMIENTO PARA CADA DÍA.


Para los despreocupados.

Si breve tu ser es;
No por deleitar lo breve
Lo eterno pierdas.

CALDERÓN

No temo decirlo; si estuviese forzado en absoluto a escoger para un niño entre saber rezar y saber leer, diría: «¡Que sepa rezar!» Porque rezar es leer en el más bello de todos los libros en la frente que origina toda luz, toda justicia y amor.-LEGOUVÉ [1].

Ernest Legouvé ( 1807-1903)

Para los ociosos.

El ocio no puede estar jamás en verdadero ocio, antes, cuanto menos se ejercita en el bien tanto más se precia en el mal.-M. CANO [2].

La gloria es grande si la lucha es fuerte.-I. P. VELARDE [3].

La frente honrada que en sudor se moja
Jamás ante otra frente se sonroja,
Ni se rinde servil a quien la ultraja
.

E. C. POMPA [4].


Para los cobardes.

Nada más corruptor que la debilidad. Los débiles son la vanguardia de los malos.
La desdicha que uno encuentra en el mundo es debida, en parte, a la debilidad y a la incertidumbre del fin que uno se propone; en otros términos, a la falta de valor
.-SMILES [5].

Si yo fuese consultado como médico espiritual para formular el diagnóstico del padecimiento que los españoles sufrimos, diría que la enfermedad se designa con el nombre de «no querer».-GANIVET [6].

Ángel Ganivet retratado por José Ruiz de Almodóvar.

Para los egoístas.

¡Cuán pobre y miserable eres desde el momento en que te amas exclusivamente!SCHILLER.

La palabra más difícil de pronunciar y colocar de modo conveniente, es el pronombre «YO».-A. DE VIGNY [7].


Para los faltos de sinceridad.

¡Con cuánta seguridad habla el que dice verdad! Los reyes solían preciarse mucho de esta joya que siempre decían verdad y más en lo que prometían, y de aquí nació el proverbio que llama palabra de rey a la del que promete y cumple.-VILLALOBOS.

El secreto que pusieren en tu pecho, guárdale con mayor lealtad que si te hubieran fiado un gran tesoro.-VIVES [8].


Para los desalentados.

La alegría clarifica el espíritu, al paso que la tristeza le entenebrece.-HARMEL.

El hombre es natural del cielo; no te maravilles si le ves llorar estando fuera de su patria.- FERNÁN PÉREZ DE OLIVA [9].

Dios, gran Padre de familias,
Al hijo le da su herencia,
Quizá… porque disipada
Vuelva a llamar a su puerta.

CALDERÓN.


Para los espíritus superficiales.

La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe aparecer hermoso. –CERVANTES.

Solamente al hombre aislado y entregado a sus pensamientos le es dado gozar de una calma inalterable.-RAMÓN Y CAJAL.


Para los inconstantes.

En este anfiteatro de la vida no basta haber corrido si la carrera no es igual hasta el fin.-DIEGO SAAVEDRA FAJARDO [10].

La constancia; ella sola es el escudo Donde el cuchillo agudo La adversidad embota; ella convierte En deleite el dolor; la ruina en gloria.-QUINTANA [11].

Manuel José Quintana retratado por José Ribelles. Museo del Prado.

Para gomosos y presumidos.

Cuando uno se mide con un ideal algo elevado, no puede menos de verse pequeño.-ENRIQUE POINCARE [12].

Evitad la sociedad de hombres que se dedican al cuidado del cabello y al culto de su figura.-OVIDIO.

La moda se ha hecho un dueño tirano, y sobre tirano, importuno.-FEIJÓO [13].


Para los despilfarradores.

Si compras aquello de que no necesitas, no pasarás mucho tiempo sin vender lo que te hace falta.


Para los fiados de la fortuna.

Por mucho que os encumbre la fortuna,
Por mucho que alce el pedestal la fama,
¡Sólo una elevación hay sin medida!
¡La elevación del alma!

MANUEL DEL PALACIO [14].

La fortuna se mueve de prisa y casi todos los hombres despacio. Por esto pocos la alcanzan.-DIEGO SAAVEDRA FAJARDO [10].


Para los ganosos de amistades.

Sé tardío en tomar amigos, y constante en guardar la amistad.-VIVES [8].

Cierra igualmente los oídos a los aduladores tuyos que a los murmuradores de otros.-NIEREMBERG [15].

No gastes el favor. Los amigos grandes son para las grandes ocasiones; no se ha de emplear la confianza mucha en cosas pocas.- GRACIÁN [16].

El que empeña su palabra confiado en que otro la da, cuelga su reputación de la voluntad ajena.-J. SETANTI [17].

Juan Eusebio Nieremberg.

Para los habladores.

En el mucho hablar no faltará pecado.-SALOMÓN.

Bien así como el cántaro vacío se conoce por su son; del mismo modo se conoce por la palabra el seso del hombre.-ALFONSO EL SABIO.

Un hombre que habla poco y a tiempo se hace digno de estima, adquiere autoridad y sin pretenderlo es consultado; un hombre inquieto y entrometido llega a servir de molestia y de estorbo.-GANIVET [6].


Para todos.

Cuando una idea es verdadera, justa y santa, esa idea lanzada en el torbellino de la vida, lucha, padece primero, y luego vence.-CÁNOVAS [18].

La cruz de la vida es suplicio, si al dolor sucumbe el alma; redención, si clavados a nuestra cruz por el dolor resucita el alma.-BENAVENTE [19].

La verdad, es reconocerse; combatirse a sí mismo, la belleza, y vencerse, es el bien.-J. DE RAUX.

Jacinto Benavente.

Notas del Editor:

  1. Gabriel Jean Baptiste Ernest Wilfrid Legouvé (París, 14 de febrero de 1807 – 14 de marzo de 1903) fue escritor francés, dramaturgo, poeta, moralista y crítico. Miembro de la Academia francesa. Considerado uno de los precursores del feminismo por sus textos sobre la historia moral de las mujeres y la defensa de su educación. Defendió la igualdad en la diferencia enfatizando la fundamental división entre los sexos y defendiendo la superioridad moral de las mujeres.
  2. Melchor Cano O.P. (Tarancón, Cuenca 1509 – Madridejos, Toledo, 30 de septiembre de 1560) fue un fraile dominico, teólogo y obispo español.
  3. José Velarde Yusti (Conil de la Frontera, 10 de noviembre de 1848-Madrid; 22 de febrero de 1892) fue un poeta español.
  4. Elías Calixto Pompa Pompa (Hacienda El Palmar, Guatire, 14 de octubre de 1837–Caracas, 20 de diciembre de 1887)​ fue un poeta, periodista y político venezolano.
  5. Samuel Smiles (23 de diciembre de 1812 – 16 de abril de 1904), autor y reformador escocés.
  6. Ángel Ganivet García (Granada, 13 de diciembre de 1865-Riga, 29 de noviembre de 1898) fue un escritor y diplomático español. Es considerado por algunos autores un precursor de la generación del 98 y por otros, un miembro de pleno derecho de esta.
  7. Alfred Victor de Vigny (Loches, 27 de marzo de 1797-París, 17 de septiembre de 1863) fue un poeta, dramaturgo, y novelista francés.
  8. Juan Luis Vives​ (Valencia, 6 de marzo de 1492-Brujas, 6 de mayo de 1540) fue un humanista, filósofo y pedagogo español.
  9. Fernán Pérez de Oliva (Córdoba, 1494 – Medina del Campo (Valladolid), 3 de agosto de 1531), ingeniero, humanista y escritor español.
  10. Diego de Saavedra Fajardo (Algezares, Murcia, 6 de mayo de 1584 – Madrid, 24 de agosto de 1648) fue un escritor y diplomático español.
  11. Manuel José Quintana y Lorenzo (Madrid, 11 de abril de 1772-Madrid, 11 de marzo de 1857) fue un poeta español de la Ilustración en la transición al Romanticismo.
  12. Jules Henri Poincaré (Nancy, Francia, 29 de abril de 1854-París, 17 de julio de 1912), fue un prestigioso matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia, primo del presidente de Francia Raymond Poincaré.
  13. Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, provincia de Orense, 8 de octubre de 1676-Oviedo, 26 de septiembre de 1764) fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Es autor del discurso «Defensa de mujeres» (1726) considerado el primer tratado del feminismo español.
  14. Manuel del Palacio y Simó (Lérida, 24 de diciembre de 1831-Madrid, 5 de junio de 1906) fue un periodista y poeta satírico español.
  15. Juan Eusebio Nieremberg y Ottin (Madrid, 9 de septiembre de 1595 – ibíd. 2 de abril de 1658), humanista, físico, biógrafo, teólogo y escritor ascético español perteneciente a la Compañía de Jesús.
  16. Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián, 8 de enero de 1601-Tarazona, 6 de diciembre de 1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón —alegoría de la vida humana—, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.
  17. Joaquín Setantí y Alcina (c. 1540-1617) fue un militar, filósofo y escritor de aforismos español del Siglo de Oro.
  18. Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Redactó el Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio progresista. Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.
  19. Jacinto Benavente (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Prolífico autor teatral, en 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.