Efectivamente, no se trata de un error. No siempre las primeras comuniones del colegio se celebraron en las capillas del colegio.

Cuando el colegio se ubicaba en la calle Goya 13 o en Goya 16, debido al reducido tamaño de las instalaciones y buscando un mayor lucimiento en las ceremonias, éstas tenían lugar en la Iglesia de la Concepción, hoy Basílica de la Concepción de Nuestra Señora, en la calle Goya, muy cercana al edificio de primera enseñanza.

Sin embargo, antes de que el nuevo templo de la Concepción se bendijera el 11 de Mayo de 1914, y aunque existía desde 1870 una pequeña capilla en la esquina de las calles Claudio Coello y Hermosilla, las primeras comuniones se celebraron durante varios años en el Santuario del Perpetuo Socorro de los Reverendos Padres Redentoristas. Así lo testimonia la siguiente nota aparecida en el periódico ABC el 20 de Mayo de 1911:

FIESTA SOLEMNE


En la iglesia del Perpetuo Socorro comulgó anteayer por primera vez la segunda tanda de alumnos del colegio de Nuestra Señora del Pilar, que con tanto acierto dirigen los hermanos marianistas. Más de 70 niños se acercaron a recibir la sagrada comunión, con un recoginiento, con un respeto que producían encanto indefinible.

Dirigió la palabra a los niños el elocuente provisor de la diócesis, Sr. Vales Faílde [1], quién logró con sus palabras llevar al ánimo de los tiernos oyentes toda la grandeza del acto que iban a verificar. Una preciosa bandera, regalada por los niños de primera comunión para este día, abría la marcha, llevada por el vicepresidente de la Congregación, Juan Sánchez Ocaña [2], el cual llevaba a su izquierda al dignatario Pedro Soto [3], y a su derecha al tesorero, Ricardo La Cierva [4]. También se estrenó una magnífica casulla de raso blanco.

Los alumnos de segundo y tercer año entonaron varios himnos. Por la tarde se celebró la renovación de votos de los alumnos de primera comunión y el ofrecimiento a la Virgen Santísima.

Reciban nuestra felicitación los señores profesores del colegio de Nuestra Señora del Pilar, y muy especialmente el señor director de la Congregación, padre Juan José Barguier [5], y el ilustrado director del Colegio, D. Luis Heintz [6].

ABC 20 de Mayo de 1911. Fuente: Hemeroteca del ABC.
ABC del 20 de Mayo de 1911. Fuente: Hemeroteca del ABC.

El Santuario del Perpetuo Socorro se encuentra en la calle Manuel Silvela 14 a una distancia considerable del colegio y data de 1898. Pese a que, desgraciadamente, la decoración interior de la iglesia se perdió en los incendios y saqueos cometidos por las milicias comunistas en 1936, gracias a algunos documentos conservados podemos hacernos una idea del marco en el que los primeros pilaristas recibían la eucaristía.

Interior del Santuario del Perpetuo Socorro ca. 1910. Fuente: Todocoleccion
Interior del Santuario del Perpetuo Socorro ca. 1910. Fuente: Todocoleccion

Notas del Editor:

  1. Francisco Javier Vales Faílde (Rodeiro 1872-Madrid 1923): Provisor y vicario general de la diócesis de Madrid, auditor del Tribunal de la Rota, canciller del Toisón de Oro, miembro de las Reales Academias de la Historia, Jurisprudencia, Ciencias Morales y Políticas, capellán de Palacio, confesor de los reyes y profesor del Príncipe de Asturias. Murió trágicamente, según los periódicos de la época, que le dedicaron amplias editoriales, por ser una de las personalidades de mayor prestigio del clero español y una de las figuras más sobresalientes del mundo científico. Sabio, virtuoso y bueno.
    Francisco Javier Vales Faílde
    Francisco Javier Vales Faílde
  2. Juan Antonio Sánchez-Ocaña del Campo: Promoción de 1914.
  3. Pedro Nolasco de Soto: Pedro Nolasco de Soto: Para saber más consultar el artículo de este mismo blog, Un pionero olvidado.
  4. Ricardo de la Cierva y Codorniu (†Paracuellos del Jarama 7-11-1936): Promoción de 1913. Abogado y político, hijo del ministro de Alfonso XIII Juan de la Cierva y Peñafiel, hermano del ingeniero e inventor Juan de la Cierva y padre del ingeniero e inventor Juan José de la Cierva y Hoces (promoción de 1943) y del historiador y político Ricardo de la Cierva y Hoces (promoción de 1945). Al estallar la Guerra Civil Española fue capturado en Barajas por la delación de un colaborador, cuando trataba de huir a Francia para reunirse con su mujer y sus seis hijos pequeños. Encarcelado en la cárcel Modelo de Madrid, pasó sus días como recluso en pésimas condiciones hasta la fecha en que fue excarcelado para ser fusilado junto a otros cientos de víctimas en las matanzas de Paracuellos. Todo ello a pesar de las promesas declaradas por distintos mandatarios republicanos al cónsul de Noruega en las que se alegaba hacer todo lo que era posible para liberar al abogado, tal como cuenta Félix Schlayer en su célebre libro biográfico «Un Diplomático en el Madrid rojo». Fuente: Wikipedia.
  5. Juan José Barquier: Sacerdote marianista primer responsable de la congregación.
  6. Luis Heintz y Loll (Colmar 1886 – San Sebastián 1934): Gran aficionado a la espeleología, obtuvo el doctorado en ciencias el 11 de abril de 1908 en la Universidad Central, con la lectura de la tesis “Espeleología: estado actual de la espeleología, la espeleología en España, la espeleología en Álava. Fundador y director del colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid desde 1907 hasta 1924. Director del colegio de los marianistas de Vitoria desde 1925 hasta 1930.
Don Luis Heintz. Primer director del colegio.
Don Luis Heintz. Primer director del colegio.