Esta semana vamos a descubrir a otro de los personajes fundamentales en la historia de los primeros años del colegio. Se trata del profesor de Educación Física, Marcelo Sanz. La elección de D. Marcelo da una idea del altísimo nivel pedagógico del colegio en esos años en todas las materias, y del carácter innovador de Luis Heintz [1] y de la educación marianista.

Marcelo Sanz Romo (1859-1942) fue uno de los profesores de educación física más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Cursó sus estudios en la mítica Escuela Central de Gimnástica. De su prestigio a nivel nacional, da cuenta el hecho de que formó parte del primer Comité Olímpico Español en 1912 presidido por D. Gonzalo de Figueroa y Torres [2].
Ejerció su magisterio y docencia a caballo entre los S. XIX y XX siendo un fiel estudioso de la escuela sueca. En Madrid se ocupó de la dirección del Gran Gimnasio de la calle del Prado, 10, e inició una incesante campaña propagandística por la educación física. Fue director del Gimnasio Hispano-Alemán de Madrid (1906); profesor del Gimnasio del Centro de la Armada y del Ejército; asimismo fue profesor de gimnástica en varios colegios, entre ellos, el Colegio del Pilar.
En 1911 creó con el Dr. Forns [3] la Institución Española de Educación Física y a él se le debe la entrañable visita a España de Philippe Auguste Tissié [4] y la divulgación de la gimnástica sueca. Fue Secretario del Comité Olímpico Español (1912) y Delegado del Gobierno en el Congreso Internacional Olímpico de Lausanne (1913). Fue también profesor de educación física en la Escuela Normal de maestros de Madrid (1914-1931).

En 1916, como ya pudimos comprobar en el artículo ¿Cuándo se estrenó el himno del colegio?, ya era profesor de Educación Física del Pilar; y como veremos hoy, en 1931 seguía desarrollando su labor en el mismo centro. Posiblemente, Marcelo Sanz hizo uso de su buena posición y de sus contactos, para facilitar la participación del colegio en la exhibición gimnástica donde se estrenaría el himno del colegio.
Su obra más conocida es Manual de Gimnástica Higiénica y Juegos Escolares (1895). Un extraordinario texto que recoge la historia de la Educación Física, sus tendencias y la legislación vigente de su época, al mismo tiempo que desarrolla un muy esclarecedor programa fruto sin duda del empirismo acumulado por el autor.
Además de la citada obra, Sanz Romo publicó otros trabajos de contenido higiénico y educativo entre los que se deberían señalar Ensayo de una higiene deportiva ó Los deportes ante la Higiene (1913) y Curso teórico-práctico de la Educación Física (1915).
Y ahora os dejo con un artículo que nuestro protagonista publicó en la revista Heraldo Deportivo del 5 de febrero de 1931, explicando la enseñanza de la educación física en el colegio. El artículo estaba espléndidamente ilustrado con fotografías de las prácticas gimnásticas de los alumnos. Espero que os guste.

La verdad sobre Educación física
El director de este querido baluarte, amparo y defensa de la verdadera educación física, HERALDO DEPORTIVO, se ha lamentando varias veces, y siempre con sobrada razón, de lo poco que en este aspecto de la cultura humana se hace entre nosotros; para fundamentar las razones que para ello tenía, se publicaron en estas mismas columnas fotografías con demostraciones que confirmaban los hechos.

En cierta ocasión apareció una fotografía representando un hermoso grupo de niños practicando sus juegos, y a reglón seguido esta exclamación: «¡Cuándo se hará aquí algo de esto!» Esto me impresionó tanto, que en mi ánimo quedó fuertemente fija la idea de hacer cuanto fuese posible para mostrar que en este aspecto de la cultura corporal, aunque despacio, progresamos algo. Pero como la verdadera labor educativa es silenciosa, no siempre se presenta oportunidad de manifestarse.

Pues bien; he permanecido mucho tiempo callado, también ha contribuido a mi voluntario silencio la ineficacia de escribir, pero visto que la opinión por culpa de los espectáculos y por la prensa que los jalea está cada vez más extraviada y erróneamente informada, rompo el silencio, aunque convencido estoy de que cuanto diga será: Vox clamantis in deserto, pero ya estoy acostumbrado a nadar a contracorriente; pues hace muchos años que a los profesores de gimnasia se nos motejaba de que en los gimnasios sólo hacíamos atletas; esa misma opinión, ahora en su arrollador extravío, nos trata de rezagados porque no admitimos el campeonismo que ha envenenado la educación física, gracias a los juegos olímpicos y otras causas.

En España bien desmedrada estaba ya la educación física, porque las soberanas disposiciones oficiales emanadas de distintos departamentos ministeriales, la habían asfixiado.

Con todo lo cual, la juventud ha perdido el apetito a los ejercicios de desarrollo y utilidad, entregándose a ejercicios violentos, de ese modo se ha perjudicado aquello que se quiere favorecer.
Y basta de preámbulo.

Sólo como muestra de lo que aquí hacemos, o como si dijésemos dentro de casa, y, siguiendo el consejo, siempre acertado, de mi buen amigo señor Ruiz Ferry [5], hoy saco el paño del arca para dar señales de vida, y complacido al tener ocasión de presentar a los amables lectores de HERALDO DEPORTIVO unas modestas muestras de lo que los alumnos que me están confiados practican durante las lecciones, todo ello sin pretensiones de concurso, festival ni demás zarandajas. Las adjuntas fotografías y otras por el estilo se hacen para ilustrar el Boletín del Colegio del «Pilar». Los festivales de que tanto se abusa no los cultivamos; nuestro sistema es laborar hacia adentro, único medio de que los escolares alcancen el fin elevado que la educación corporal persigue; a este fin empleamos la gimnasia analítica del sistema Ling [6], y dentro de la misma lección imponemos algún ejercicio de gimnasia sintética. La forma es colectiva; por excepción es individual, como se ve en las fotografías que acompañan. Algunas de ellas, publicadas como se ha dicho en el Boletín del «Pilar», fueron pedidas y publicadas con elogio en la Revue des Jeux Scolaires et d’Hygiène Sociale, que se publica en Pau (Francia), que dirige el Dr. Tissié, la más alta autoridad de Europa en Educación física. Pues este distinguido médico y pedagogo ha latinizado a Ling mejorando su método de gimnasia.

Tanto como las fotografías nos interesa el juicio crítico que el Doctor Tissié ha hecho de los ejercicios que ellas representan, pues no son ni pueden ser ejercicios violentos, ni de record; son sí de gimnasia racional que ayuda al desarrollo y contribuye a fijar la forma, tan necesaria en esa época del crecimiento, pero ante todo y sobre todo lo que perseguimos es afirmar la salud, que es lo que debe exigirse a la cultura física, y se consigue cuando la gimnasia física está regida por las leyes a que está sujeto el cuerpo humano; esto es, a la ley de la constancia, a la de la lentitud y a la de la variabilidad; por la primera el desarrollo es constante, pero lento, obedeciendo a la segunda, mientras que la tercera de un modo permanente varía nuestro organismo, y de niños nos transformamos en mozos, de mozos en viejos, de viejos en ancianos.

Por eso la edad es un factor importante que se debe tener en cuenta y no querer improvisar el vigor físico, la resistencia orgánica y el esfuerzo; la gimnasia evolucionará lentamente como lenta es la evolución del organismo; emplear la violencia es atentar contra el plan natural de la creación.

He aquí el juicio crítico que el Dr. Tissié ha hecho en su Revista los juegos escolares y de Higiene Social referente a la gimnasia en España, dice así: «Plasticidad de actitudes, belleza de gestos, armonía de líneas, razón anatomofisiológica de movimientos; localización del esfuerzo exigido, equilibrio absoluto obtenido por la fijación racional de los puntos de apoyo. Se halla uno frente a una enseñanza pedagógica perfectamente concebida e insuperablemente ordenada.

Los latinos no tenemos nada que envidiar a los escandinavos. Acaso, gracias a los latinos, Ling, convertido por éstos en más luminoso, será mejor comprendido hasta en su patria, en el instante mismo en que se trata de socabar su labor, sacrificando el deber al placer; el mayor esfuerzo al menor; la formación del niño a la aplicación del atleta; la belleza, a la vulgaridad; la razón analítica a la emoción gregaria; la salud a la enfermedad; la verdad al error agradable; la disciplina a la indisciplina del yo.»

Las sabias advertencias del anterior juicio crítico constituyen la condenación más enérgica a la mala orientación de la Educación física, siguiendo por el derrotero deportivo.
Nos invita a la meditación.
MARCELO SANZ

Notas del Editor:
- Luis Heintz y Loll (Colmar 1886 – San Sebastián 1934): Gran aficionado a la espeleología, obtuvo el doctorado en ciencias el 11 de abril de 1908 en la Universidad Central, con la lectura de la tesis “Espeleología: estado actual de la espeleología, la espeleología en España, la espeleología en Álava. Fundador y director del colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid desde 1907 hasta 1924. Director del colegio de los marianistas de Vitoria desde 1925 hasta 1930.
- Gonzalo Figueroa y Torres (1861 – 1921) fue un político español, alcalde de Madrid entre 1904 y 1905. Ostentó los títulos nobiliarios de I conde de Mejorada del Campo y de I duque de las Torres. En 1906 formaba parte del Comité Olímpico Internacional que organizó los Juegos Olímpicos de 1906. (Para saber más Wikipedia).
- Rafael Forns y Romans (1868 – 1939) fue un pintor paisajista español, incluido en la escuela impresionista valenciana, que también ejerció como médico y pedagogo desde su cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid. (Para saber más Rafael Forns Romans).
- Philippe Auguste Tissié (1852 – 1935) fue uno de los primeros neuropsiquiatras en Francia. Junto con Pierre de Coubertin y Paschal Grousset, fue el fundador de la educación física francesa, desarrollando el sistema escolar para incluir deportes y juegos. Fue galardonado con la Legión de Honor en 1932. (Para saber más Wikipedia).
- Ricardo Ruiz Ferry, periodista y cronista español especializado en temas deportivos.
- Pehr Henrik Ling (1776 – 1839) fue instructor de gimnasia en la Academia de Guerra de Karlberg en Suecia. Especialista en anatomía y fisiología humanas y posteriormente fundador de la gimnasia sueca. Ling concebía la gimnasia como medio para la corrección de los vicios posturales, por lo que incluyó ejercicios de higiene postural y sus técnicas de masaje, y de esa forma mejorar la salud y calidad de vida. (Para saber más Wikipedia).
Refencias consultadas:
- «Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea.» por Xavier Torrebadella-Flix.
- Museo de la Historia del Deporte. (http://www.museodeldeporte.net/).
Deja una respuesta