Como todos los años, comparto con vosotros el artículo de los resultados de la propagación de la fe, en esta ocasión correspondiente al curso 1913-1914. Espero que disfrutéis de la crónica.

Propagación de la fe.


Ya lo decíamos el año pasado: la obra que solicita mayormente la generosidad de los alumnos es la de la propagación de la fe, y concretando más añadíamos que, aunque ninguna necesidad de esa inmensa obra podía dejarlos indiferentes, la que sin embargo tenía entre ellas marcadas preferencias, era la misión sostenida por sus profesores en el Japón.

Obra lenta, pues se trata de formar futuros profesores cristianos entre los japoneses, procurándoles la cultura y la habilidad profesionales capaces de rivalizar con ventaja con la que suministra el Estado japonés, pero impregnando su educación de savia cristiana.

La ímproba labor que este plan supone la adivinan cuantos conocen el arraigo y la tenacidad de las ideas y tendencias paganas en un alma que lleva sobre sí el peso de muchas generaciones de antepasados, cuya inteligencia ha sido como vaciada en el molde de su religión, y cuya conducta encuentra en ella sus inspiraciones.

Obra costosa la de procurar a un grupo de sesenta o más jóvenes y niños cuanto exige su existencia y formación, desde el pedazo de pan diario hasta el libro o el laboratorio, y esto durante largos años; obra insostenible si Dios no suscitara en Europa y América almas generosas que contribuyen a realizar esas creaciones que parecen un reto lanzado a la Providencia.

Obra inteligente por último, pues la única manera de obtener frutos positivos en medio de un pueblo culto, pero estragado por el paganismo, es formar un núcleo de almas amasadas en el más puro cristianismo, sometidas a su influencia lenta y prolongada.

Escuela apostólica de Urakami (Japón).
Escuela apostólica de Urakami (Japón).

Las conquistas fáciles son inconsistentes; al primer reclamo del paganismo, el ligero barniz del cristianismo desaparece y sólo quedan los instintos atávicos apenas comprimidos por breve tiempo y que despiertan con mayor pujanza.

Los alumnos del colegio, sin bucear mucho en estas psicologías, parecen presentir, sin embargo, la importancia de la obra, a juzgar por el afán que demuestran en quedar a buena altura en la lista de los donantes que, como decíamos antes, surgen en todos los países de Europa y América.

Algún atractivo tiene también la rifa que se celebra anualmente y cuyos productos se destinan al mismo fin.

Este año figuraban entre los lotes sorteados muchos objetos venidos directamente del Japón, desde las minúsculas esculturas en marfil hasta el pañolón de rica seda.

Esta rifa, en la que sólo tomaron parte los alumnos de 2ª enseñanza, produjo un beneficio neto de 647 pesetas, que se mandaron inmediatamente a la Administración de la obra y fueron oportunamente consignadas en la Revista en que aparece mensualmente el estado de la misión.

Pero propagar el cristianismo no es obra del dinero; éste es una condición, pero sólo la gracia de Dios es la que, insinuándose en las almas, las remueve profundamente y las atrae a si. De este modo lo entienden prácticamente los alumnos. Todos los días rezan por clases por uno de los catecúmenos que han escogido de la lista que la misión publica cada año. Conocen el nombre del favorecido, más o menos enrevesado o estrambótico, se imaginan al personaje, que por el hecho es amigo suyo, con una tez más o menos bronceada y un par de ojos oblicuos, y dejan a Dios el cuidado de que no se confunda el destino de sus plegarias, y en la seguridad de que así han de pasar las cosas, rezan con su mejor voluntad.

El Sr. Parrella [1], de 4.° año, es algo más exigente en achaques de precisión, y ha querido conocer personalmente a su correspondiente catecúmeno. ¿Cómo tentar el vado? La solución se caía de su peso. Con escribir una carta, y en el supuesto de que la tan celebrada finura japonesa no se desmintiera, podía contar con una respuesta. A poco que ésta trajera aires de satisfacción y buena acogida, se volvía a mandar otra, incluyendo el retrato del firmante, el cual reclama igual correspondencia, y si a mano viene se podía apoyar esta muda solicitud con una discretísima petición.

De la concepción del plan, a su ejecución, medió muy poco, y si no ambos retratos, podemos ofrecer a nuestros lectores las cartas cruzadas entre el Sr. Parrella y su amigo japonés, dejando a cada uno la responsabilidad de su engendro en materia de corrección y elegancia.

Recordatorio de la muerte de Enrique Parrella

Del Sr. Parrella al Sr. Sanuka.

Mon cher Sanuka.

J’ai su quetu étudies la 4e année et partant que tu es mon camarade, parce que moi aussi j’étudie la 4e année au College de N. D. del Pilar en Espagne.

J’ai su aussi que tu vas être chrétien. Dieu te donnera les lumières pour être un bon catholique. Moi aussi je contribue avec des prières et de petits sacrifices.

En attendant ta réponse, reste ton bon ami,

E. DE PARRELLA.

Del Sr. Sanuka al Sr. Parrella.

Mon cher ami:

Je te remercie de ta bonne lettre et de tes paroles d’encouragement. Je suis heureux que tu m’aides de tes ferventes prières; j’espère que Dieu les exaucera, et aussi les récompensera. Nous aurons la distributions des prix dans un mois: et le dix Avril nous commencerons une anée scolaire. Alors j’entrerai en 5e anée j’espère que vous aussi, vous entrerez en 5e année.

Je prierai aussi pour vous.

Votre ami japonais,

S. SANUKA.

22-II-1914

(Ecole de l’Etoile du Matin.) Kudan, Kojimachiku.

Tokyo. JAPÓN

Los alumnos de 1.ª enseñanza no se han contentado con colaborar muy eficazmente en esta obra, sino que, adelantándose a sus años, han tenido una iniciativa que brindamos a los de 2.ª enseñanza.

Para remediar las necesidades, a veces tan angustiosas, de los escolares pobres, se han decidido a proporcionar prendas de vestir usadas, pero aún en estado de llevarse, y a desprenderse de objetos de escritorio todavía aprovechables, realizando de esta manera una hermosa obra de caridad y aprendiendo desde sus más tiernos años á compartir los males ajenos: educación del sentimiento, cuya importancia comprenden con instinto cristiano las mamás que, no contentándose con ceder la ropa usada, han querido contribuir con su propia mano a ponerla en mejores condiciones para el fin a que se destina.

Terminaremos con el balance de lo recaudado para la propagación de la fe y de su inversión.

BALANCE DE LA PROPAGACIÓN DE LA FE

CURSO 1913-1914

INGRESOSPesetas.
1ª enseñanza
Colectas234,80
2ª enseñanza
Colectas306,80
Tómbola647
TOTAL1.188,60
GASTOSPesetas.
Escuelas apostólicas de Urakami.1.038,60
Sección española de la propagación de la fe.150
TOTAL1.188,60

Notas del Editor:

  1. Enrique de Parrella Conde-Luque: Promoción 1916. Nacido el 8-VIII-1900. Ingeniero agrónomo. Murió asesinado por los rojos en Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil a finales de Noviembre de 1936.