Continúo esta semana con la tercera entrega de la crítica literaria de los alumnos de sexto año. Espero que la disfrutéis durante esta Semana Santa.

Para consultar la segunda parte pulsar aquí.

Sexto año B.

Los alumnos de la sección A de sexto año quieren saber lo que nos inspira la maledicencia respecto a sus importantes personas. Voy a tratar de complacerles, aunque han de tener en cuenta, que como la separación forzosa en que vivimos no ha suministrado bastantes elementos de juicio, respecto a su valor literario, tendré que juzgarles por la sola lectura de sus composiciones, desde luego con toda imparcialidad y Dios quiera que con todo acierto.

Alfonso Gargolio[1].-Se caracteriza ante todo por una gran sencillez en la narración, cualidad prócer y que da especial encanto a lo que brota de su pluma. Tiene también el mérito de la discreción y no se sale del tema. Si me atreviera a reprocharle algo sería a veces cierta prolijidad en los detalles menudos, y una especie de acoquinamiento que no le permite lucir lo que puede seguramente un buen empollón como él.

Ricardo de Colmenares[2].-Una reverencia se impone, antes de hacer su disección anatómico-literaria. Es un gran estilista que habla bien y escribe mejor. Naturalidad acabada, pluma elegante y fácil, ni una frase premiosa, ni un giro atormentado. Su prosa es galana y se desliza sin esfuerzo aparente, revelando un temperamento estimable de escritor; sus versos rotundos y de buena factura revelan exquisito gusto, intención y fuerza de expresión. Por fin la armonía mas completa entre las ideas sólidas y oportunas y las formás apropiadas de que se revisten.

José Ignacio Hervada[3].-Elegante escritor, cuyo estilo tiene una distinción innata que acredita su buen gusto. Jamás desciende el tono aun en aquellos asuntos sencillos en que ería fácil incurrir en la vulgaridad; todo lo realza la galanura de su estilo. Tampoco cae en el defecto opuesto: la afectación, sino que se mantiene en ese justo medio donde está la perfección de las cosas que da cierta distinción aristocrática a los escritos.

Guillermo Crespo[4].-Escribe con precisión y sabe decir las cosas con cierta originalidad. Sus palabras no se ajustan siempre al patrón gramático ni tienen siempre posturas muy académicas, pero tampoco es vulgar, sino muy personal, interesante y variado. También sus poesías parecen hechas sin esfuerzo, a vuela pluma, sin detenerse a corregir, siguiendo el ímpetu de la inspiración. Con tal que la facilidad no se convierta en desaliño, escribirá bien y con mucha amenidad.

Manuel Pastor[5].-Como pocos sabe comunicar energía y expresión a lo que escribe. En cualquier asunto encuentra el trazo vigoroso, el episodio de interés y en él concentra toda su atención, describiéndolo con sobria y fuerte pincelada. No desconoce, sin embargo, los matices sentimentales y en algún caso hace gala de una «vis» cómica nada despreciable. Sigue las buenas tradiciones de la familia; con tal que no fíe demasiado en su facilidad.

Manuel Alvarez Ossorio[6].-Escribe a caño suelto. Denle ustedes el tema más fútil y de menos substancia y lo transforma en una jugosa composición de muchas páginas, amena, variada, llena de viveza, con tonos humorísticos de perfectísimo guasón y unos toquecitos poéticos que forman parte imprescindible de todos sus preámbulos. Desde el tono modesto de la fábula hasta los entonados versos heroicos, todo lo recorre con soltura y facilidad y como su carácter es muy alegre desconoce en absoluto el tono doctoral y empalagoso.

Aquí suelto la pluma, con gusto, dando por terminada mi labor y persuadido de que si yo he criticado, me lo devolverán mejorado en tercio y quinto.

Manuel Brú [7].

(6.º año B)

Notas del Editor:

  1. Alfonso Gargollo Echevarría: Promoción de 1918.
  2. Ricardo de Colmenares Duque de Estrada (San Sebastián 1901 – Madrid 1977): Promoción de 1918. VIII Conde de Polentinos y XII Conde de las Posadas.
  3. José Ignacio Hervada Díaz de Sala (Madrid 1902 – Roma 1949): Promoción de 1918. Ver Crónica de las conferencias 1917-1918
  4. Guillermo Crespo Bosch (†1927): Promoción de 1918. Encontramos su esquela en el ABC del 04/12/1927. Falleció el 25/11/1927 a los 25 años de edad.
  5. Manuel Pastor Mendivil: Promoción de 1918. Ingeniero de Minas.
  6. Manuel Álvarez-Ossorio y de Carranza (Madrid 1902-Pontevedra 1979): Promoción de 1919. Contraalmirante de la Armada.
  7. Manuel María Brú Rodríguez: Promoción de 1918. Fue presidente de la Congregación.