Como se puede leer en este artículo de hace un siglo, la presentación visual de los contenidos y el enfoque práctico y experimental en la enseñanza de las materias era ya fundamental en los inicios del colegio. Por otro lado, supongo que a alguno de los actuales profesores les dará verdadera envidia ver la cuidada presentación de los trabajos escolares que se muestran a continuación.

Tareas escolares

El día primero de clase, cuando nos dan los libros de texto, nos parecen preciosos… ¡Qué cubiertas más vistosas!… ¡Qué títulos más pomposos!… ¡Qué cantidad de páginas!… ¡Y que no se da uno «postín» con ellos!

Pero, como libro cerrado no hace letrado, hay que abrirlos y ésa son ya palabras mayores, porque por dentro, serán todo lo que ustedes quieran, pero si son interesantes, no lo parecen. Yo creo, que si el mismo Merlín se pusiera a hacer un libro de texto, no lo sacaba a gusto de los alumnos.

Al principio menos mal. Luego ya cuando adelanta el curso, hay que ver la que se arma en casi todas las cabezas, por lo menos en las de los coleópteros. Habla usted de temporales y no saben si se trata de huesos del cráneo o de fenómenos de los que anuncia el Zaragozano; los ventrículos lo mismo están domiciliados en el corazón que pueden ser unos pequeños vientres, lo que está muy conforme con la gramática. La válvula mitral parece por lo que suena que la puede reclamar cualquier obispo como privilegio exclusivo y así de mil otras cosas.

Y cuando uno duda menos mal, pero los hay que tienen mucho aplomo y no se andan en distingos.

Yo creo, sin embargo, que teniendo todos buena vista y suponiéndolos a todos medianamente dotados -el que no lo esté que alce el dedo- en poniendo las cosas delante de las narices, las cosas se aprenden con más facilidad y no se puede incurrir en esas lamentables equivocaciones. Por eso mismo se practica tanto en el Colegio el sistema intuitivo -la verdad, esta palabrita me la he pescado en Recuerdos de hace dos años.

La Geografía, por más que dicen que es interesantísima tal como se expone hoy día, dudo yo que tenga muchos partidarios, por que hay que ver la cantidad de palabras exóticas que hay que estrujar en las células cerebrales. Pero cuando se aprende viajando, es facilísima. Pues en el Colegio se viaja por el procedimiento de Mahoma. Se toma la linterna de cuerpos opacos [1] y desfilan a la vista de los alumnos de 1.º y 2.º año puertos, ríos, montes, volcanes, ciudades, centros industriales, etc.

La Fisiología es puro griego; pero cuando se ve y se palpa células, tejidos, órganos y aparatos, ora en esquemas y figuras ora en el hombre clástico [2], cuando en dibujos a pluma se ha fijado en la memoria lo más característico, todo es coser y cantar.

La Física tiene sus aparatos, pero a veces no se ve lo que tienen por dentro; entonces es la ocasión de recurrir al esquema y yo quisiera que ustedes vieran algunos de los muchos que han hecho los científicos de 5.º año. La parte gráfica es la mejor reseña de las visitas a fábricas y otros centros de interés científico.

Hoy por hoy, una de las que abren la marcha, es la Historia Natural, con lo cual, para que no se ponga muy ufana, le diremos que no hace más que cumplir su deber. Para algo está en 6.º año y tiene sus gabinetes y laboratorios por esos campos. Pero hay que ver cómo cumple su deber y cómo da el buen ejemplo. Esto es ciencia y arte, todo en un tomo. ¡Qué dibujitos! Cada alumno tiene su album y entre todos se distribuyen la amplísima materia de las Ciencias naturales. Pero hay más. También estos señores, a pesar de su gravedad científica, tienen afición a la linterna y no se ponen poco huecos cuando además de la flora y fauna y todo lo que Dios crió, se proyectan sus propios trabajos. También hay grandes coleccionistas de plantas y minerales.

Tareas escolares en el Colegio del Pilar
Tareas escolares.-Trabajos a pluma de los alumnos: 1) Cabeza de tigre, del álbum de Adolfo Núñez (6.º año). 2) Anillo de Gramm, de la colección de José García Ceballos (5.º año). 3) Acrópolis de Atenas, de la colección de Historia Universal, de Luis Moya (4.º año). 4) Circulación linfática, por Fernando Bernáldez (5.º año). 5) Máquina de Winshurst, del álbum de C. Eizaguirre (5.º año). 6) Máquina de vapor, del álbum de Miguel Goytia (5.º año).

De la Historia de España y Universal no hay que hablar. Baste decir que la linterna no da abasto a todo lo que hay que proyectar. Indumentaria, colección de monedas, cuadros clásicos de historia. Con los hallazgos hechos por los propios alumnos en los diversos yacimientos prehistóricos de Madrid, se han montado varios cuadros interesantes y de autoridad científica, pues se ha recurrido a la ciencia de dos eminencias en la materia, los Sres. Breuil y Obermaier [3]. También han dado sus excursiones de carácter histórico y quedan varias en proyecto que, para cuando salga Recuerdos, serán un hecho. No hablemos de dibujos, visitas a monumentos, museos y poblaciones. Es cosa sabida. Hasta la Religión recurre a la electricidad para penetrar más fácilmente en los cerebros y en varias clases se ha proyectado la vida de Nuestro Señor con la consiguiente explicación oral y luego para hacer ver cómo las escenas bíblicas han inspirado a los grandes artistas se hicieron desfilar muchos cuadros clásicos referentes al A. y N. Testamento. Así es como la letra que está muerta en el libro, el gráfico la vivifica, y las ideas paralizadas se galvanizan… y el libro poco a poco va entrando en la cabeza. Y lo mejor es que se hace sin pensarlo y que uno se convence de que no es tan antipático el estudio y si no se decide a ser una fiera empollando, tampoco tiene repugnancia al libro.

A. M. ALCUBILLA. [4] (5 año B.)

Notas del Editor:

  1. La linterna de cuerpos opacos o proyector de opacos es un artilugio que aún se sigue utilizando y que permite proyectar sobre una superficie una imagen ampliada de una lámina o dibujo.
  2. El hombre clástico es un modelo de un ser humano compuesto por piezas anatómicas desmontables.
  3. Henri Breuil (1877-1961) y Hugo Obermaier (1877-1946): Fueron dos de los padres de la paleontología y la prehistoria. Durante el primer cuarto del siglo XX realizaron varias visitas a España e importantes descubrimientos en la península.
  4. Álvaro Martínez Alcubilla: Promoción de 1919.