No suele pasar mucho tiempo sin que tenga que oír a algún iletrado criticando la permanencia del monumento a los profesores y alumnos del colegio caídos en la Guerra Civil. Supongo que fruto de la propaganda actual, muchos pensarán que los nombres allí escritos deben corresponder a criminales de guerra o a asesinos sanguinarios. Sin embargo, me temo que la realidad es bastante distinta. De ahí mi interés en dar a conocer las múltiples historias que se esconden en cada uno de esos nombres. Detrás de todos esos pilaristas encontramos muertes llenas de valor, de heroísmo, ideales, piedad, martirio, fe, amor, o simplemente circunstancias trágicas que les llevaron a rendir su vida ante Dios antes de lo esperado.

Hoy quiero recordar la historia de los hermanos Cervera Cabello, hijos del vicealmirante  Ángel Cervera y Jácome, y nietos del héroe de la Guerra de Cuba y gran almirante Pascual Cervera y Topete. Rafael (promoción de 1915), Ángel (también de la promoción de 1915), Pascual (promoción de 1919), Manuel (promoción de 1923) y José Luis (promoción de 1933) estudiaron en el colegio, así como otros primos y miembros de la familia.

Ángel Cervera Jácome y Rafaela Cabello Bernabeu, con sus 6 hijos, en 1907 (Ángel, Rafael, Adelaida, Pascual, Manuel y Mª del Cármen)
Ángel Cervera Jácome y Rafaela Cabello Bernabeu, con sus 6 hijos, en 1907 (Ángel, Rafael, Adelaida, Pascual, Manuel y Mª del Carmen). Fuente: Familia Cervera.

Me voy a centrar especialmente en tres de ellos: Manuel, milagrosamente salvado de la tragedia del crucero Baleares; José Luis, que pereció en el mismo suceso; y Rafael Cervera Cabello fusilado en Málaga.

Manuel Cervera Cabello


Manuel Cervera Cabello el 14 de mayo de 1914, en el Colegio del Pilar.
Manuel Cervera Cabello el 14 de mayo de 1914, en el Colegio del Pilar. Fuente: Familia Cervera.

Manuel Cervera Cabello, nació en el Ferrol en 1907. Ingresó en el colegio del Pilar e hizo su primera comunión el 14 de Mayo de 1914 en la Parroquia de la Concepción, con el resto de sus compañeros. Durante sus años de estudiante destacó como excelente alumno, apareciendo en varias ocasiones en el Libro de Oro del colegio. Tras estudiar en el colegio del Pilar junto a sus hermanos, ingresó en Agosto de 1922 en la Escuela Naval Militar para seguir la tradición familiar de servicio a la Armada.

Manuel Cervera Cabello jurando Bandera (Noviembre 1922).
Manuel Cervera Cabello jurando Bandera (Noviembre 1922). Fuente: Familia Cervera.

Una vez terminada su formación en la escuela, se sucedieron los ascensos y los destinos. Alférez de fragata en 1925, alférez de navío en 1927 y teniente de navío en 1932. Primero embarcó en el guardacostas Uad-Mulaya en 1928, un año después en el crucero Almirante Cervera, luego en el destructor Lazaga, en el acorazado España, … y así hasta Julio de 1936 en que el Alzamiento Nacional le sorprendió en San Fernando (Cádiz).

Durante la Guerra Civil mandó durante un breve periodo de tiempo el Uad-Kert, la comandancia militar del buque militarizado Antonio Lázaro y la estación radio de Cádiz. Pero al poco tiempo embarcó en el crucero Baleares. El Baleares era el más moderno y poderoso de los buques de la Escuadra nacional.

Crucero Baleares.
Crucero Baleares.

La noche del 5 al 6 de Marzo de 1938, mientras los cruceros BalearesCanarias, y Almirante Cervera realizaban labores de protección de un convoy procedente de Italia, se encontraron con la flota republicana entablándose un combate que posteriormente sería conocido como la Batalla del Cabo de Palos. La escuadra republicana estaba formada por los destructores Sánchez Barcáiztegui, Almirante Antequera y Lepanto, y los cruceros Méndez Núñez y Libertad.

Como curiosidad y para que sirva de ejemplo de la división que produjo la guerra en la sociedad y en las familias españolas, os comentaré que la flota republicana estaba mandada por el capitán de corbeta Luis Felipe González de Ubieta y González del Campillo, primo del capitán del ejército nacional Carlos Haya y González de Ubieta y de Concha González de Ubieta, madre de nuestro añorado Juan de Isasa.

Crucero Baleares
Crucero Baleares

A las 2:20 de la madrugada varios torpedos impactan en el Baleares causándole importantes daños, y produciendo como consecuencia la explosión de los pañoles de munición de proa. El buque, con sus 800 tripulantes a bordo comenzaba a hundirse por la proa y se sucedían las escenas de heroísmo como la protagonizada por el teniente de navío Sarriá, comandante de las baterías de 120 mm., quien con las dos piernas cortadas aún daba órdenes a los artilleros. «Tenía las pupilas brillantes, la cara desencajada y la voz ronca. Cuando fueron faltándole las fuerzas pedía que le incorporasen para seguir mandando.», contaría uno de los supervivientes

Crucero Baleares.
Crucero Baleares.

El teniente de navío Manuel Cervera era jefe de comunicaciones y al morir en la explosión el contraalmirante Manuel Vierna, el comandante del buque Isidro Fontenla y todos sus superiores, asume el mando de la nave. Pese a estar herido dio las órdenes oportunas para mantener el fuego contra los buques enemigos, sofocar los incendios y mantener el buque a flote el mayor tiempo posible, para facilitar la evacuación, después de destruir documentos y claves. Cuando ya no podía hacerse más por salvar el barco, nuestro compañero de colegio reunió bajo la toldilla a los que aún permanecían a bordo y gritó: «¡Muchachos, el Baleares va a hundirse! ¡Cantemos nuestro himno de gloria y de muerte!», mientras se disponían para entregar su alma y hundirse con el barco. Eran las 5:00 de la madrugada.

Sin embargo, la providencia quiso que una bolsa de aire le empujara a la superficie y que fuera rescatado. Esta acción le valió la concesión de la Medalla Militar Individual en 1943, y falleció ya como almirante en 1981.

José Luis Cervera Cabello


José Luis Cervera Cabello en el Baleares el 6 de Marzo de 1938.
José Luis Cervera Cabello entregó su vida por Dios y por España en el Baleares el 6 de Marzo de 1938.

Del pequeño de los hermanos Cervera Cabello, tengo menos información. Gracias a la amabilidad de su sobrino, Ángel Luis Cervera Fantoni, puedo dar algunos apuntes biográficos. El joven José Luis estudiaba ingeniería industrial en ICAI y la guerra le sorprendió en Puerto Real (Cádiz). Como no podía ser menos, no dudó en alistarse y embarcó como marinero preferente de artillería en el crucero BalearesJosé Luis fue uno de los 786 desaparecidos en el hundimiento del buque.

Dotación del crucero Baleares.
Dotación del crucero Baleares.

Pero en las guerras se producen los mayores actos de valor y las más viles acciones, como la que protagonizó la aviación republicana cuando a las 08:58 de la mañana aparecen nueve bombarderos y atacan a los destructores ingleses HMS Boreas HMS Kempelfelt mientras auxiliaban a los 435 naufragos al acudir a la llamada de auxilio del Baleares para rescatar a los supervivientes.

Como epílogo de esta triste historia, voy a contar una maravillosa casualidad que me ocurrió mientras preparaba el artículo. Para documentarme, suelo buscar en  librerías de viejo y en tiendas de coleccionismo, material con el que ilustrar las entradas del blog o de donde obtener información. Pues precisamente buscando libros sobre el crucero Baleares encontré una fotografía de una de las víctimas. Después de buscar en coleccionistas de toda España, la única imagen que encontré  entre los casi 800 marinos que perecieron en la tragedia, fue la de José Luis Cervera Cabello. Hoy esa fotografía está en mis manos y puedo leer la incripción que aparece en la parte trasera: «José Luis † por Dios y por la Patria en el «Baleares» el 6 de Marzo de 1938.». Como si quisiera que su historia fuera contada, esa fotografía apareció ante mí y llamó mi atención.

Continúa…

Fuentes consultadas:

  1. Página web almirantecervera.com
  2. Manuel Cervera Cabello. Biografías de la Real Academia de la Historia.
  3. «Baleares (crucero)». Artículo de la Wikipedia.
  4. «Del crucero Baleares y algo más». General Juan Chicharro. Blog del General Dávila.
  5. «El crucero Baleares». Lecturas Históricas, Editorial S.M. 1964.
  6. «Historia de la guerra civil española». Ricardo de la Cierva, Editorial Fénix 2006.