Esta semana os traigo la breve crónica publicada en la revista Recuerdos del curso 1912-1913 correspondiente al proceso de aceptación de los nuevos aspirantes y congragantes.

Por las notas de D. Pedro Ruiz de Azúa  sabemos que en esos años eran los padres Francisco Martínez Atristain [1] (para los cursos de 1º a 3º de segunda enseñanza) y Carlos Kauffman [2] (para los mayores, de 4º a 6º) los responsables de la congregación. En concreto, en esta ocasión fue el padre Francisco Martínez quién predicó a los alumnos. A esta predicación le siguieron discursos de Ricardo de la Cierva [3], de Alberto Balseyro [4] y de José Ignacio Vaillant [5].

Recepción de Congregantes


El día 20 de Abril se verificó en la capilla del Colegio la solemne recepción de los nuevos aspirantes y Congregantes.

El ingreso en la Congregación no tiene el carácter de un favor, sino de un derecho adquirido por la buena conducta, y así reconocido por los dignatarios que ejercen una crítica severa casi despiadada contra todo pretendiente. Es lo que explica que hubiera tan pocos ingresos, y lo que puede servir de consuelo y esperanza a los que han visto su solicitud desechada.

Reuniéndose todos los Congregantes en la capilla del Colegio a las diez de la mañana. El predicador comparó las obligaciones de los Congregantes a la de los esforzados caballeros de la edad media, almas generosas, esclavas de la justicia, que consagraban la pujanza de su brazo a enderezar entuertos y a reparar agravios, erigiéndose en defensores de la viuda, del huérfano y de todos los desvalidos.

La Congregación es la caballería de la Virgen Santísima, todo Congregante un caballero de los tiempos modernos, que hace de María la dama de sus pensamientos, que consagra su esfuerzo y su vida a ser luz y calor para sus compañeros.

Luego se procedió a la imposición de las medallas, insignias de los nuevos cargos, y terminó la ceremonia con la exposición y bendición del Santísimo Sacramento.

Congregación de mayores en el curso 1912-1913.
Congregación de mayores en el curso 1912-1913.

Notas del Editor:

  1. Francisco Martínez Atristain (1881-1948): Sacerdote marianista y profesor de materias tan diversas como álgebra, trigonometría y literatura española.
  2. Carlos Kauffman (1866-1943): Sacerdote marianista.
  3. Ricardo de la Cierva y Codorniu (†Paracuellos del Jarama 7-11-1936): Promoción de 1913. Abogado y político, hijo del ministro de Alfonso XIII Juan de la Cierva y Peñafiel, hermano del ingeniero e inventor Juan de la Cierva y padre del ingeniero e inventor Juan José de la Cierva y Hoces (promoción de 1943) y del historiador y político Ricardo de la Cierva y Hoces (promoción de 1945). Al estallar la Guerra Civil Española fue capturado en Barajas por la delación de un colaborador, cuando trataba de huir a Francia para reunirse con su mujer y sus seis hijos pequeños. Encarcelado en la cárcel Modelo de Madrid, pasó sus días como recluso en pésimas condiciones hasta la fecha en que fue excarcelado para ser fusilado junto a otros cientos de víctimas en las matanzas de Paracuellos. Todo ello a pesar de las promesas declaradas por distintos mandatarios republicanos al cónsul de Noruega en las que se alegaba hacer todo lo que era posible para liberar al abogado, tal como cuenta Félix Schlayer en su célebre libro biográfico “Un Diplomático en el Madrid rojo”. Fuente: Wikipedia.
  4. Alberto Balseyro Gómez (†1921): Promoción de 1914. Oficial de infantería muerto en combate en el monte Arruit (desastre de Annual) en 1921.
  5. José Ignacio Vaillant Tordesillas (†1955): Promoción de 1914. Marqués de Candelaria de  Yarayabo y Marqués de Ustariz.